Houston, Texas, es una ciudad conocida por su diversidad cultural y su rica historia. Sin embargo, hace 45 años, la comunidad hispana enfrentaba desafíos significativos en su relación con la policía local. En respuesta a estos desafíos, se creó el Chicano Squad Houston, una unidad pionera que cambió para siempre la manera en que se resolvían crímenes en la ciudad y dejó un legado imborrable.
Un comienzo difícil en una ciudad en evolución
A finales de la década de 1970, Houston experimentaba un crecimiento demográfico acelerado, impulsado en gran medida por la inmigración hispana. Sin embargo, este crecimiento no estaba exento de tensiones.
Las barreras lingüísticas y culturales dificultaban la comunicación entre las autoridades y la comunidad hispana, lo que resultaba en numerosos crímenes sin resolver y una desconfianza generalizada hacia la policía. En este contexto, surgió el Chicano Squad Houston.
Todo comenzó en 1979, tras el asesinato de José «Joe» Campos Torres, un veterano de Vietnam que murió a manos de la policía de Houston. Este trágico incidente provocó indignación en la comunidad hispana y llevó a la policía a buscar formas de mejorar su relación con los residentes hispanos.
La solución fue formar un equipo de detectives bilingües capaces de comunicarse directamente con los testigos y las víctimas en su idioma nativo.
Chicano Squad Houston: La creación de un equipo revolucionario
El Chicano Squad Houston estaba compuesto por cinco oficiales hispanos que, aunque tenían poca experiencia en investigaciones, estaban profundamente comprometidos con su comunidad. Entre ellos se encontraban figuras como José Selvera Jr., Urbin Hernandez, y Cesario Mosqueda, quienes rápidamente se ganaron la confianza de la comunidad y lograron resolver casos que habían permanecido estancados durante años.
«Nos dieron tres meses para ver qué podíamos hacer», recuerda Selvera, uno de los miembros fundadores del Chicano Squad. «No creo que se dieran cuenta de lo que estaban comenzando. Nos dijeron que después de 90 días volveríamos a patrullar, pero logramos una tasa de resolución del 80%».
Esta impresionante tasa de éxito no solo aseguró la continuidad del equipo, sino que también demostró el valor de una fuerza policial que reflejara la diversidad de la comunidad a la que servía. El Chicano Squad Houston no solo resolvió crímenes, sino que también construyó puentes entre la policía y la comunidad hispana, cambiando la percepción y la relación entre ambos.
El impacto duradero del Chicano Squad Houston
El impacto del Chicano Squad Houston no se limitó a los casos que resolvieron. Su éxito inspiró a la policía de Houston a reclutar más oficiales hispanos y a adoptar un enfoque más inclusivo y culturalmente sensible en sus operaciones. Con el tiempo, esta unidad se disolvió en 2010, ya que para entonces la policía de Houston contaba con un número significativo de oficiales hispanos. Sin embargo, el legado de este equipo perdura.
«Es un departamento diferente ahora», comenta Cecil Mosqueda, otro miembro fundador del Chicano Squad. «Lo que hicimos abrió la puerta para que otras minorías se unieran al departamento de policía».
Este cambio es evidente en la actualidad, con aproximadamente 2,000 oficiales hispanos en las filas del Departamento de Policía de Houston, incluidos dos jefes de policía latinos: Art Acevedo y Noe Díaz. El Chicano Squad Houston fue un precursor de esta transformación, demostrando que una fuerza policial más diversa y culturalmente consciente puede tener un impacto significativo en la resolución de crímenes y en la construcción de la confianza comunitaria.
View this post on Instagram
Un legado que perdura en la memoria colectiva
El impacto del Chicano Squad Houston ha sido reconocido en años recientes, especialmente tras el asesinato de George Floyd en 2020, que reavivó el interés por las prácticas de la policía y la importancia de la diversidad en las fuerzas del orden. La historia del Chicano Squad fue documentada en un podcast y ahora ha llegado a una audiencia aún más amplia con el estreno de una serie documental en A&E.
El documental, que se emitió durante el Día del Trabajo, narra las luchas y triunfos de este equipo pionero, destacando cómo enfrentaron no solo el crimen, sino también la resistencia dentro de la misma fuerza policial. «Creo que probablemente estaban destinados al fracaso», dijo Ruben Perez, un veterano fiscal que manejó muchos de los casos del Chicano Squad. Sin embargo, su determinación y su habilidad para conectarse con la comunidad les permitió sobresalir y dejar una marca duradera en la historia de la policía de Houston.
A medida que Houston continúa evolucionando como una de las ciudades más diversas de Estados Unidos, la historia del Chicano Squad Houston sirve como un recordatorio poderoso de la importancia de la inclusión, la representación y el entendimiento cultural en la construcción de una sociedad más segura y equitativa.
¡Sigue informándote en La Prensa de Houston!