Revisiones a menores migrantes: oficiales federales realizan visitas a hogares en Harris County para verificar la seguridad de los menores.
Los menores migrantes no acompañados en Houston están siendo objeto de revisiones de bienestar por parte de oficiales federales de inmigración, un cambio en los protocolos que tradicionalmente eran responsabilidad de trabajadores sociales y organizaciones sin fines de lucro.
Desde principios de este año, el gobierno federal ha intensificado las visitas domiciliarias en el área de Houston y otras regiones del país, lo que ha generado preocupación entre organizaciones que asisten a estos menores. Según el Proyecto de Representación de Inmigrantes de Galveston-Houston (GHIRP, por sus siglas en inglés), se han reportado al menos cinco de estas visitas a sus clientes en las últimas semanas.
Revisiones a menores migrantes en Houston
Estas revisiones de bienestar, conocidas como revisiones a menores migrantes, han sido justificadas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) como una medida para garantizar que los niños no estén siendo víctimas de abuso o explotación. Según Tricia McLaughlin, asistente del secretario de DHS, muchos de estos menores son vulnerables tras haber cruzado la frontera sin compañía y podrían haber sido víctimas de tráfico humano.
La situación ha generado inquietud entre abogados y defensores migratorios. Alexa Sendukas, abogada principal de GHIRP, explicó que todos los menores visitados ya habían cumplido con sus procesos migratorios, por lo que no se justifica la intervención de autoridades migratorias.
«Todos ellos ya habían tenido sus procedimientos de deportación terminados en la Corte de Inmigración», aseguró Sendukas. “Están a la espera de decisiones del gobierno sobre sus solicitudes pendientes”.
Te puede interesar: Pronóstico indica fuertes lluvias en Houston esta semana
Harris County lidera en número de menores no acompañados
Harris County, que incluye a Houston, se ha convertido en el condado con mayor número de menores no acompañados en Estados Unidos. Datos de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés) indican que más de 1,000 niños han sido liberados a patrocinadores en el área desde octubre de 2024.
El proceso estándar implica que, tras ser detenidos por autoridades migratorias al cruzar la frontera, los menores sin un padre o tutor legal sean puestos bajo custodia de la ORR. Posteriormente, son entregados a un patrocinador, generalmente un familiar.
Reducción de fondos para asistencia legal
En paralelo a las nuevas medidas de fiscalización, la administración del presidente Donald Trump ha propuesto recortes al financiamiento federal destinado a programas como GHIRP, que ofrecen asistencia legal gratuita a menores migrantes. Esta reducción en los fondos ha derivado en una crisis de representación legal para los niños migrantes en Houston.
“No hay suficientes abogados pro bono para atenderlos”, señaló Sendukas. “Muchos no pueden pagar un abogado privado y simplemente quedan sin representación legal”.
En respuesta, GHIRP y otras organizaciones presentaron una demanda federal contra los Departamentos de Salud y Servicios Humanos, del Interior y la ORR, buscando restituir los fondos recortados. Se espera que la próxima audiencia en la Corte se realice este miércoles.
¿Medida de protección o vigilancia?
Mientras el gobierno argumenta que estas revisiones a menores migrantes buscan garantizar el bienestar de los niños, defensores legales alertan que podrían representar una forma de vigilancia que genera temor entre las familias y menores afectados.
Desde el gobierno federal se informó que en los últimos 70 días, la actual administración ha logrado reunir a casi 5,000 menores no acompañados con familiares o tutores seguros. No obstante, organizaciones como GHIRP insisten en que sin financiamiento y representación adecuada, miles de niños en Houston y otros condados quedan desprotegidos.