Home NoticiasLocales Redadas migratorias en Houston siembran temor en vecindarios latinos

Redadas migratorias en Houston siembran temor en vecindarios latinos

by Redacción - La Prensa de Houston

Reportes de redadas migratorias en vecindarios latinos de Houston generan temor y confusión. ¿Qué sabemos y qué dicen las cifras en Texas?

La tranquilidad de muchos vecindarios hispanos en Houston se ha visto interrumpida en las últimas semanas por operativos migratorios que, aunque discretos, generan creciente temor e incertidumbre entre familias locales. Sin sirenas ni cámaras, agentes federales han sido vistos en zonas como Gulfton, Sharpstown, East End, Spring, Conroe y Pasadena, lo que ha encendido las alertas en redes sociales y chats comunitarios.

De acuerdo con cifras analizadas por medios nacionales, Texas encabeza las detenciones migratorias en el país, superando las 26,000 en los primeros cinco meses del segundo mandato de Donald Trump. Esto representa tres veces más que California, a pesar de que los reflectores mediáticos se enfocan usualmente en otras ciudades.

Aumentan operativos, pero sin visibilidad pública

En Houston, a diferencia de otras ciudades como Los Ángeles o Nueva York, los operativos no suelen ser masivos ni televisados. En lugar de eso, se reportan avistamientos de vehículos sin identificar, helicópteros y agentes con chalecos tácticos a altas horas de la madrugada, especialmente en complejos de apartamentos y zonas con alta presencia latina.

Esto ha generado una sensación de vigilancia constante, particularmente entre familias con estatus migratorio mixto. Muchos residentes afirman que la falta de comunicación oficial de las autoridades locales contribuye al desconcierto: no se sabe con certeza cuándo, dónde o por qué ocurren los operativos.

La cooperación local con ICE crece

Aunque Houston ha sido históricamente considerada una ciudad “santuario”, la realidad actual es más ambigua. De acuerdo con reportes recientes, el Departamento de Policía de Houston (HPD) ha realizado al menos 58 llamadas a ICE en lo que va del año, muchas de ellas derivadas de paradas de tráfico o incluso de llamadas al 911.

Este dato marca un aumento importante en comparación con años anteriores, y refleja una mayor colaboración entre autoridades locales y federales en materia migratoria, algo que preocupa a defensores de derechos civiles.

¿Dónde están ocurriendo estas redadas?

Los reportes ciudadanos mencionan operativos en zonas muy conocidas por la comunidad hispana de Houston:

  • Complejos residenciales en Gulfton y Sharpstown

  • Áreas comerciales en East End, Tomball y Spring

  • Calles con alto tránsito como Little York y Aldine Westfield

  • Lavanderías, supermercados y gasolineras frecuentadas por familias latinas

En redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram, circulan videos y alertas que intentan prevenir a vecinos sobre operativos en curso. Aunque muchas veces estas publicaciones no están confirmadas, reflejan un sentimiento generalizado: el miedo se ha vuelto cotidiano.


Lee también: Septiembre el Mes Nacional de la Preparación 2025


Las cifras detrás del silencio

Según un análisis del Los Angeles Times, Texas ha liderado el país en número de detenciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), con más de 800 arrestos por cada millón de habitantes.

Este aumento se debe en parte a una estrategia federal que ha incluido más de 700,000 órdenes de deportación en las bases de datos utilizadas por agentes, muchas de ellas correspondientes a casos antiguos. Esto permite que una revisión de rutina —como una infracción de tránsito— se convierta rápidamente en un proceso de deportación.

Efectos en la vida cotidiana

Para muchas familias, la presencia silenciosa de ICE ha modificado rutinas enteras. Algunos evitan salir de casa antes del amanecer, otros han dejado de llevar a sus hijos a la escuela si escuchan helicópteros cerca. La desconfianza hacia las instituciones se ha profundizado, especialmente cuando no hay información clara por parte del gobierno local.

La falta de comunicación oficial ha creado un vacío que se llena con miedo, rumores y ansiedad. Familias que nunca habían tenido contacto con la policía ahora temen pedir ayuda, por miedo a ser entregadas a migración. Incluso jóvenes ciudadanos estadounidenses se sienten vulnerables si sus padres no tienen documentos.

Piden claridad a las autoridades

Organizaciones comunitarias y líderes locales han solicitado a la ciudad y al condado que informen con transparencia cuándo y cómo cooperan con ICE. También exigen que el Departamento de Policía de Houston aclare sus protocolos actuales y garantice que las llamadas de emergencia no se conviertan en causas de deportación.

Expertos en migración coinciden en que esta ambigüedad institucional contribuye al deterioro de la confianza ciudadana, especialmente en comunidades que históricamente han sido marginadas.

Lo que dicen las encuestas

Mientras tanto, el panorama nacional muestra un cambio en la percepción pública: según una encuesta reciente de Gallup, el 79% de los estadounidenses considera que la inmigración es positiva para el país, y solo el 30% desea que se reduzca.

Este cambio de opinión abre la puerta a una reforma migratoria más compasiva, que reconozca los matices de millones de historias familiares como las que se viven en Houston.


🗣️ Mantente informado sobre lo que está sucediendo en tu comunidad. Descubre más noticias locales en La Prensa de Houston. 

Ver más noticias