¿Tomar Tylenol durante el embarazo causa autismo? Lo que dicen expertos en Houston tras la advertencia de Trump en 2025.
Una advertencia presidencial que generó alarma
El presidente Donald Trump encendió una controversia nacional este lunes tras declarar que el acetaminofén —ingrediente activo de Tylenol— podría aumentar el riesgo de autismo si se consume durante el embarazo. Además, retomó teorías desacreditadas que vinculan las vacunas con el autismo, todo durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca.
“Creo que no deberías tomar Tylenol durante todo el embarazo”, dijo Trump, instando a las madres a “aguantar el dolor” en lugar de medicarse. También recomendó no administrar este medicamento a bebés.
Estas declaraciones alarmaron a familias y profesionales médicos, especialmente en comunidades como Houston, donde la población hispana representa un gran número de futuras madres.
¿Qué dice la ciencia sobre Tylenol y el autismo?
Algunos estudios pequeños han explorado una posible relación entre el uso de acetaminofén en el embarazo y un mayor riesgo de autismo o TDAH. Sin embargo, no existe evidencia concluyente que respalde esta afirmación.
“El mejor estudio que tenemos, con datos de casi 2.5 millones de niños en Suecia, no encontró ninguna relación entre el uso de acetaminofén y el autismo”, explicó Eric Storch, profesor de psicología en el Colegio de Medicina Baylor, en Houston. “Difundir mensajes sin evidencia puede causar consecuencias negativas reales”.
¿Qué recomiendan los médicos de Houston?
La doctora Victoria Petruzzi, obstetra en Houston Methodist Willowbrook, afirmó que el acetaminofén sigue siendo la opción más segura para tratar fiebre y dolor durante el embarazo.
“No hay otro medicamento ideal para estos síntomas en mujeres embarazadas”, explicó. “Además, el dolor en el embarazo suele minimizarse. Debemos tomarlo en serio”.
También advirtió que no tratar una fiebre podría aumentar el riesgo de aborto espontáneo o parto prematuro, lo cual representa un riesgo mayor para madre y bebé.
¿Qué es el leucovorín y por qué lo mencionó Trump?
Durante la misma conferencia, Trump y el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., promovieron el uso del medicamento leucovorín —una forma de vitamina B9— como posible tratamiento para el autismo.
Aunque algunos estudios pequeños han mostrado mejoras en lenguaje en niños con autismo que recibieron este medicamento junto con terapia conductual, los expertos advierten que no hay evidencia suficiente para recomendarlo de manera generalizada.
“Es importante no generar falsas esperanzas”, dijo Storch. “Aún no estamos en condiciones de decir que es una solución”.
Lee también: Cambios al examen de ciudadanía entrarán en vigor en octubre de 2025
¿Qué se sabe realmente sobre las causas del autismo?
La comunidad científica concuerda en que el autismo es un trastorno complejo con múltiples factores, incluyendo genética, edad avanzada de los padres y exposición prenatal a contaminantes.
Kennedy anunció que el gobierno federal lanzará una campaña informativa y destinará $50 millones a investigación sobre autismo, además de solicitar cambios en la etiqueta de seguridad del acetaminofén.
Sin embargo, esta postura contradice directamente la guía oficial de la FDA, que indica que “no se ha encontrado evidencia clara de que el uso adecuado de acetaminofén durante el embarazo cause efectos adversos en el desarrollo fetal”.
Trump vuelve a sugerir un vínculo entre vacunas y autismo
Durante la misma conferencia, Trump insistió en teorías desacreditadas sobre las vacunas, sugiriendo que los niños no deberían recibir la vacuna contra la hepatitis B hasta los 12 años, y criticando la administración de múltiples vacunas en una sola visita.
“La comunidad científica ya ha desmentido todo esto”, afirmó el doctor Peter Hotez, codirector del Centro para el Desarrollo de Vacunas en Texas Children’s Hospital y decano del Colegio Nacional de Medicina Tropical en Houston.
“El problema es que estos mensajes solo confunden a los padres y generan desconfianza hacia los médicos y la ciencia”, advirtió.
Las reacciones no se hicieron esperar
La Fundación de Ciencia del Autismo emitió un comunicado calificando como “prematura y engañosa” la afirmación de que el acetaminofén podría causar autismo.
“La ciencia actual sobre este tema es limitada, contradictoria e inconsistente”, explicó Alycia Halladay, directora científica de la fundación. “Sabemos que el autismo es extremadamente complejo y no puede reducirse a una sola causa”.
La farmacéutica Kenvue, fabricante de Tylenol, también rechazó las afirmaciones del presidente:
“El acetaminofén es el analgésico más seguro para mujeres embarazadas, cuando se usa según las indicaciones. Sin él, las pacientes enfrentan opciones potencialmente más riesgosas, como medicamentos no recomendados o el dolor no tratado”.
¿Qué significa esto para las familias en Houston?
En una ciudad diversa y en constante crecimiento como Houston, estas declaraciones pueden impactar de forma desproporcionada a comunidades vulnerables, especialmente aquellas con acceso limitado a atención médica confiable.
Los médicos locales recomiendan:
-
Consultar siempre con un profesional de la salud antes de modificar un tratamiento.
-
Evitar decisiones basadas en miedo o desinformación.
-
Priorizar tanto el bienestar físico como emocional durante el embarazo.
“Entendemos que los padres buscan lo mejor para sus hijos”, dijo Storch. “Pero necesitamos decisiones basadas en hechos, no en temores”.
¿Tomar Tylenol durante el embarazo es seguro?
Hasta la fecha, no hay evidencia científica concluyente que relacione el uso de acetaminofén con el autismo. Los médicos en Houston y en todo el país siguen recomendando su uso responsable como la mejor opción disponible para tratar fiebre y dolor en el embarazo.