Home Noticias Madre de Houston visita por primera vez a su hijo autista en custodia migratoria tras semanas de incertidumbre

Madre de Houston visita por primera vez a su hijo autista en custodia migratoria tras semanas de incertidumbre

by Redacción - La Prensa de Houston
Madre de Houston busca a su hijo en custodia federal (2025)

Una madre de Houston lleva semanas intentando reunirse con su hijo de 15 años, con autismo, retenido en custodia federal tras un error policial.

Después de más de tres semanas de angustia e incertidumbre, María García finalmente pudo abrazar a su hijo de 15 años con autismo, quien permanecía bajo custodia federal de inmigración en un caso que ha conmovido a la comunidad hispana de Houston y generado cuestionamientos sobre los protocolos policiales.

El tan esperado encuentro ocurrió este miércoles en un discreto parque de oficinas cerca del South Loop, donde García llegó portando un recipiente con comida casera que su hijo había solicitado: tacos hondureños y sus condimentos favoritos.

Un reencuentro emotivo y prolongado

La visita, que originalmente estaba programada para durar aproximadamente una hora, se extendió por casi dos horas, mientras afuera del edificio esperaban ansiosos los abogados de la familia y defensores de inmigrantes.

«Hoy ha sido un buen día», declaró el congresista Al Green, quien acompañó a la familia throughout el proceso. «No ha sido el día que esperamos, que por supuesto es el día en que ella y su hijo se reunirán definitivamente».

La reunión se produjo menos de 24 horas después de que activistas de inmigración realizaran una conferencia de prensa denunciando que García aún no había podido visitar a su hijo, a pesar de que ya contaba con representación legal para guiarla en el proceso de reunificación.

Detrás del caso: desaparición y custodia federal controversial

El adolescente, Emmanuel González-García, había desaparecido el 4 de octubre mientras ayudaba a su madre a vender fruta en la esquina de Clay y Hempstead, en el noroeste de Houston. Al día siguiente, agentes del Departamento de Policía de Houston lo encontraron, pero en lugar de contactar inmediatamente a su madre –quien ya lo había reportado como desaparecido–, las autoridades procedieron a transferir su custodia federal a las autoridades de inmigración.

La justificación del departamento de policía señaló que el joven había declarado que «no tenía hogar y era de otro país». Según versiones oficiales, los agentes trabajaron durante más de cuatro horas para confirmar la identidad del menor y encontrar a una persona adecuada con quien dejarlo, pero al no encontrar a nadie, optaron por contactar a ICE.

Cuestionamientos al procedimiento policial

La decisión ha generado fuertes críticas por parte de defensores de inmigrantes, quienes señalan que el protocolo del HPD establece claramente que cuando los oficiales encuentran a un menor de 17 años, deben entregarlo prioritariamente a sus padres o familiares, a la escuela o a los Servicios de Protección Infantil (CPS).

César Espinosa, director ejecutivo de FIEL Houston, organización que ha acompañado de cerca el caso, expresó su frustración: «El hecho de que la policía contactara a inmigración en lugar de seguir los protocolos establecidos para menores evidencia las fallas en nuestro sistema».

Añadiendo más confusión al caso, la familia denunció que García no fue notificada sobre el paradero de su hijo hasta cinco días después de su localización, a pesar de que ella había reportado su desaparición.

La vulnerabilidad de un adolescente con autismo

La situación adquiere mayor gravedad considerando que Emmanuel tiene autismo y, según quienes conocen su caso, su nivel cognitivo equivaldría al de un niño pequeño. Expertos en desarrollo infantil han señalado que la separación abrupta de su cuidador principal y su colocación en un entorno desconocido puede tener efectos traumáticos significativos en jóvenes con condiciones del espectro autista.

«Como madre, intenté no llorar y ser fuerte», compartió García después del encuentro, visiblemente emocionada. «Fue una reunión difícil, tratando de explicarle a mi hijo lo que estaba sucediendo».

La señora García reveló que su hijo expresó claramente que no desea permanecer más bajo custodia federal.

Respuesta de las autoridades

El jefe de policía Noé Díaz ha defendido las acciones de sus agentes, llegando incluso a mostrar a algunos miembros del concejo municipal videos del encuentro entre los oficiales y el adolescente. Sin embargo, el departamento ha solicitado a la Oficina del Procurador General de Texas permiso para retener el video de la cámara corporal y el informe del incidente, argumentando que forman parte de una investigación criminal en curso involving un menor.

Esta postura contradice lo que según Espinosa los oficiales le dijeron a la familia: que el caso había sido cerrado.

El camino hacia la reunificación familiar

Raed González, uno de los abogados que representa a la familia, informó que su despacho ha mantenido comunicación con la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), la entidad que ha tenido bajo su cuidado al adolescente desde que fue entregado a su custodia federal.

El caso ilustra los complejos desafíos que enfrentan las familias inmigrantes en Houston, donde según datos del Centro de Estudios sobre Inmigración, residen más de 500,000 personas indocumentadas, muchas de ellas con hijos ciudadanos estadounidenses o con Estatus de Protección Temporal (TPS).

Solidaridad comunitaria en Houston

La comunidad hispana de Houston ha mostrado su apoyo a la familia García, organizando vigilias y recaudando fondos para los gastos legales. En redes sociales, el hashtag #JusticiaParaEmmanuel ha ganado traction, con cientos de usuarios exigiendo la liberación inmediata del adolescente y una investigación exhaustiva del procedimiento policial.

El caso ocurre en un contexto nacional donde las políticas de inmigración continúan siendo tema de intenso debate, y donde las ciudades santuario como Houston enfrentan presiones contradictorias sobre su cooperación con las autoridades federales de inmigración.

¿Qué sigue para la familia?

Mientras tanto, María García y su hija de 12 años enfrentan un futuro incierto, navegando un sistema legal complejo mientras luchan por la reunificación familiar completa. Los defensores de la familia continúan presionando para que se revisen los protocolos del HPD y se implementen medidas que prevengan casos similares en el futuro.

«Este no debería ser el procedimiento estándar cuando encontramos a un menor vulnerable», reflexionó Espinosa. «Debemos priorizar el bienestar del niño sobre cualquier consideración migratoria».

La historia de Emmanuel y su madre sirve como recordatorio de los rostros humanos detrás de los debates sobre inmigración, y de la importancia de proteger los derechos de los más vulnerables en nuestra comunidad.


🗣️ Mantente informado sobre lo que está sucediendo en tu comunidad. Descubre más noticias locales en La Prensa de Houston. 

Ver más noticias