Home NoticiasLocales Nuevo calendario de vacunación para niños genera preocupación en familias de Houston

Nuevo calendario de vacunación para niños genera preocupación en familias de Houston

by Redacción - La Prensa de Houston

Nuevas recomendaciones de vacunación infantil generan confusión en familias hispanas de Houston. Te explicamos cómo afectan el calendario de tus hijos.

Las nuevas recomendaciones de vacunación infantil impulsadas por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., están generando confusión y preocupación entre las familias hispanas de Houston, una comunidad que tradicionalmente ha confiado en el calendario de vacunación establecido por las autoridades sanitarias.

El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), cuyos 17 miembros fueron reemplazados recientemente por Kennedy, recomendó este jueves no administrar la vacuna combinada contra el sarampión, paperas, rubéola y varicela a niños menores de 4 años, aunque mantendrá su disponibilidad gratuita a través del programa federal Vacunas para Niños.

Cambios en el calendario de vacunación

Las nuevas recomendaciones representan un giro significativo en las políticas de salud pública que durante décadas han protegido a los niños texanos. El comité también votará este viernes sobre la posibilidad de retrasar la primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B hasta que el bebé cumpla un mes de vida, en lugar de administrarla en las primeras 24 horas después del nacimiento como se recomienda actualmente.

Para la comunidad hispana de Houston, que representa el 45% de la población de la ciudad, estos cambios generan especial preocupación. Muchas familias dependen del programa Vacunas para Niños, que provee inmunizaciones gratuitas a aproximadamente la mitad de los niños estadounidenses, incluyendo aquellos inscritos en Medicaid y CHIP.

Preocupación entre pediatras y expertos en salud

El Dr. Sean O’Leary, presidente del comité de enfermedades infecciosas de la Academia Americana de Pediatría, expresó su alarma durante una sesión informativa: «Lo que vimos hoy en la reunión no fue un esfuerzo de buena fe para elaborar una política de inmunización que esté en el mejor interés de los estadounidenses».

En Texas, el escepticismo hacia las vacunas ya venía en aumento. La tasa de exenciones no médicas entre escolares casi se duplicó en la última década, según datos estatales. Las nuevas recomendaciones podrían exacerbar esta tendencia, particularmente en comunidades hispanas donde el acceso a información médica confiable a veces es limitado.

Impacto en la comunidad hispana de Houston

Rekha Lakshmanan, directora de estrategia de The Immunization Partnership con sede en Texas, advierte que «la retórica y la línea de discusión están erosionando el derecho y la opción de todos los demás de obtener acceso fácil a las vacunas».

Para las familias hispanas de Houston, muchos de las cuales son trabajadores esenciales con acceso limitado a atención médica, estos cambios podrían significar barreras adicionales para mantener a sus hijos vacunados. El programa Vacunas para Niños ha sido fundamental para garantizar que niños de comunidades de bajos ingresos reciban las mismas protecciones que aquellos de familias con seguro privado.

Detalles de los cambios recomendados

La vacuna combinada MMRV (sarampión, paperas, rubéola y varicela) seguirá disponible pero ya no se recomienda para menores de 4 años. Los miembros del comité citaron datos que muestran un pequeño aumento en el riesgo de convulsiones febriles, aunque expertos enfatizan que este riesgo es mínimo y no asociado con efectos health a largo plazo.

Respecto a la hepatitis B, algunos miembros del comité cuestionaron si hay suficiente evidencia para mostrar un beneficio al administrar la vacuna en las primeras 24 horas de vida. Proponen limitar las vacunas a recién nacidos en grupos de «alto riesgo», como hijos de madres que dan positivo por hepatitis B.

Reacciones del sector médico

La comunidad médica de Houston ha expresado preocupación uniforme. El Texas Medical Center, el centro médico más grande del mundo que atiende a numerosos pacientes hispanos, históricamente ha seguido las recomendaciones de ACIP para sus protocolos de vacunación.

Dr. Cody Meissner, profesor de pediatría en Dartmouth College y miembro del comité, se opuso firmemente al cambio en el calendario de hepatitis B: «Aumentaremos el riesgo de daño basado en ninguna evidencia de beneficio, porque habrá menos niños que recibirán la serie completa de vacunas contra la hepatitis B».


Lee también: Septiembre el Mes Nacional de la Preparación 2025


Acceso y costos para familias hispanas

America’s Health Insurance Plans anunció que sus miembros continuarán cubriendo cualquier vacuna que fuera recomendada antes de la reunión del ACIP. Esto incluye compañías aseguradoras importantes en Texas como BlueCross BlueShield of Texas, Humana, Aetna y Cigna.

Sin embargo, algunos estadounidenses podrían tener que pagar de su bolsillo por vacunas que sean eliminadas del calendario recomendado por los CDC. Sin seguro, un conjunto completo de vacunas infantiles de rutina podría costar cientos de dólares, según estimaciones.

Contexto histórico en Texas

Texas ya enfrentó un brote de sarampión significativo este año, con 762 casos y 2 muertes antes de que los funcionarios de salud declararan el fin del brote. Las comunidades hispanas fueron particularmente afectadas, destacando la importancia de mantener altas tasas de vacunación.

El Departamento de Salud de Harris County, que sirve a una población mayoritariamente hispana en el área de Houston, había intensificado sus esfuerzos de vacunación durante el brote, estableciendo puestos de información y clínicas móviles en neighborhoods de alta densidad hispana.

Próximos pasos y recomendaciones para familias

Las nuevas recomendaciones de ACIP necesitarán la aprobación de Jim O’Neill, director interino de los CDC. Mientras tanto, pediatras de Houston recomiendan a las familias hispanas:

  1. Consultar con su pediatra antes de tomar decisiones sobre vacunación

  2. Mantener el calendario de vacunación actual hasta tener claridad sobre los cambios

  3. Aprovechar los programas de vacunación gratuita disponibles

  4. Buscar información en fuentes confiables y en español

Para la comunidad hispana de Houston, estos cambios representan no solo una preocupación de salud pública, sino también un desafío adicional en su constante esfuerzo por acceder a atención médica de calidad y mantener a sus familias protegidas contra enfermedades prevenibles.


🗣️ Mantente informado sobre lo que está sucediendo en tu comunidad. Descubre más noticias locales en La Prensa de Houston. 

Ver más noticias