Científicos vinculan el cambio climático con las inundaciones en Texas que dejaron más de 100 muertos. Conoce el impacto en comunidades vulnerables.
Más de 100 personas murieron y decenas desaparecieron tras las intensas lluvias que azotaron el centro de Texas el 4 de julio de 2025. El área más afectada fue el condado de Kerr, donde el río Guadalupe se elevó casi 29 pies en menos de una hora, arrasando hogares, campamentos infantiles y caminos rurales.
Un análisis científico publicado por el grupo ClimaMeter, especializado en eventos climáticos extremos, concluyó que el cambio climático jugó un papel clave en la magnitud del desastre. La atmósfera más cálida retuvo mayor humedad, lo que intensificó la lluvia en la región de las colinas texanas.
Clima extremo: cómo afecta a Houston
Expertos del Texas Center for Extreme Weather explicaron que los eventos de lluvia extrema se están volviendo más frecuentes y severos en el sur de EE. UU., incluido el área metropolitana de Houston.
Las llamadas “inundaciones de 100 años” —lluvias extremadamente raras y destructivas— han aumentado su intensidad un 15% en las últimas décadas. Aunque Texas ya ha vivido inundaciones históricas como la de Thrall en 1921, los científicos aclaran que el cambio climático actúa como “esteroides para el clima”, intensificando fenómenos que ya ocurrían naturalmente.
Reacción política: silencio sobre el cambio climático
Ni el gobernador Greg Abbott ni el presidente Donald Trump han vinculado públicamente el desastre del 4 de julio con el cambio climático. De hecho, en años recientes, la administración federal ha recortado fondos a agencias como NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), que se encargan de monitorear el clima y desarrollar modelos predictivos.
A nivel estatal, no se ha aprobado legislación sobre cambio climático en más de una década, y el tema se mantiene ausente del discurso político. El gobernador Abbott no ha comentado sobre el rol del clima en las lluvias recientes, y en eventos pasados como el huracán Harvey también evitó vincular el desastre con fenómenos climáticos causados por humanos.
Te puede interesar: NASA se une a misión de rescate tras inundaciones en Texas
¿Qué lo causó exactamente?
Aunque el cambio climático fue un factor importante, los científicos señalan que también influyeron otros elementos, como las condiciones atmosféricas naturales (por ejemplo, El Niño), la topografía local, y la falta de sistemas de advertencia oportunos.
Expertos como Friederike Otto, del Imperial College London, explican que los modelos actuales aún tienen limitaciones para analizar eventos de lluvia tan intensos y breves. Sin embargo, la comunidad científica coincide en que el calentamiento global sí intensificó la tormenta del 4 de julio.
Apoyo internacional y recuperación
Brigadas de rescate de México se sumaron a las labores de búsqueda en las márgenes del río Guadalupe, reflejando la solidaridad internacional ante la tragedia. Mientras tanto, equipos de voluntarios locales, como los de Search and Support San Antonio, continúan recuperando pertenencias y documentos personales de las familias afectadas.
El gobernador Abbott ha prometido que el estado proporcionará “todos los recursos necesarios” para la recuperación. Sin embargo, no se han detallado medidas preventivas a largo plazo para mitigar futuras inundaciones en zonas vulnerables, especialmente en comunidades como las del área de Houston, donde residen miles de familias hispanas.