Home NoticiasLocales DOJ acusa a red de farmacias fantasma en Houston por tráfico de pastillas

DOJ acusa a red de farmacias fantasma en Houston por tráfico de pastillas

DOJ acusa a 30 personas por farmacias fantasma en Houston, señaladas de mover 70 millones de pastillas al mercado negro en siete años.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) anunció el que considera el mayor operativo contra fraude en salud en la historia. Además de acusaciones relacionadas con Medicare, el anuncio incluyó cargos contra decenas de personas del área de Houston por operar farmacias fantasma y clínicas conocidas como pill mills, utilizadas para distribuir millones de pastillas adictivas hacia el mercado negro.

Según los fiscales federales, más de 70 millones de píldoras circularon en Houston durante un período de siete años mediante estas operaciones. Los acusados enfrentan cargos que podrían derivar en décadas de prisión o incluso cadena perpetua.

¿Qué son las farmacias fantasma?

Las farmacias fantasma en Houston son negocios que aparentan ser legítimos, con licencias y registros en regla, pero que en la práctica funcionan como fachada para el tráfico de medicamentos. En algunos casos, contaban con farmacéuticos reales para obtener permisos oficiales. Sin embargo, gran parte de las ventas se realizaban a traficantes o a personas con recetas falsas que luego revendían los fármacos.

El DOJ explicó que estas farmacias se convirtieron en un eslabón clave dentro de un sistema más amplio de distribución ilegal. En años recientes, también se han presentado cargos contra mayoristas que, según los fiscales, aprobaron ventas a sabiendas de que los medicamentos iban a parar a negocios ficticios.

Operaciones detectadas en el área de Houston

Los documentos judiciales revelaron que al menos 30 personas fueron acusadas en ocho operaciones distintas vinculadas a farmacias fantasma en Houston y ciudades cercanas.

  • Red de Betts (2015-2022): Más de una docena de farmacias falsas en Houston, presuntamente financiadas por un farmacéutico con licencia, movieron al menos 4.4 millones de dosis.

  • Recare Clinic y Surge Rx (2022-2025): Con sede en Kingwood y Pearland, esta red habría distribuido más de 3 millones de píldoras mediante recetas falsas.

  • Relief Medical Care y otras (2022-2025): Se señala a un grupo por contratar médicos para emitir recetas masivas, lo que derivó en la salida ilegal de más de 2.2 millones de pastillas.

  • Live Rite y Meds4Less (2018-2021): En Pearland y Rosenberg, cinco personas habrían llenado recetas fraudulentas, generando más de 600,000 dosis en menos de tres años.

  • ServMed Pharmacy (2023-2025): Acusada de vender directamente a mayoristas sin atender clientes reales, habría colocado más de 100,000 dosis en el mercado negro.

  • Tulipanes Pharmacy (2017-2020): En Rosenberg, presuntamente falsificaron reportes para encubrir compras a sobreprecio, con más de 200,000 pastillas distribuidas.

  • Ennis St. Pharmacy (2016-2020): En Houston, un negocio que siguió vendiendo tras advertencias regulatorias, con más de 180,000 dosis en cuatro años.

  • RM Pharmacy (2022-2023): En Pearland, en menos de un año movieron 130,000 píldoras.


Te puede interesar: Disputa de custodia en Houston deja un muerto y un herido grave


¿Por qué Houston?

El DOJ explicó que Houston es considerado un punto crítico para farmacias fantasma por su infraestructura y geografía:

  • Red de autopistas que conecta con todo el sur del país.

  • Cercanía a puertos y aeropuertos internacionales que facilitan la logística.

  • Presencia de un sector médico amplio y legítimo que permite que negocios ficticios se mezclen sin llamar la atención.

Este contexto convierte a la ciudad en un lugar estratégico para la distribución ilícita de medicamentos, lo que explica el tamaño del operativo federal.

Implicaciones locales

La investigación pone de relieve la magnitud del problema de opioides y medicamentos controlados en el área metropolitana de Houston. Los fiscales señalaron que estas farmacias fantasma en Houston no solo alimentaron el mercado negro, sino que también incrementaron el riesgo de adicción y sobredosis en comunidades locales.

El DOJ destacó que seguirá persiguiendo tanto a distribuidores ilegales como a profesionales de la salud que faciliten estas redes. Para Houston, esto significa mayor vigilancia sobre farmacias y clínicas, con un enfoque en detectar patrones inusuales de ventas y recetas.


🗣️ Mantente informado sobre lo que está sucediendo en tu comunidad. Descubre más noticias locales en La Prensa de Houston. 

Ver más noticias