Home NoticiasLocales Trump impone tarifa de $100,000 a la visa H-1B: ¿qué significa para los trabajadores en Houston?

Trump impone tarifa de $100,000 a la visa H-1B: ¿qué significa para los trabajadores en Houston?

by Redacción - La Prensa de Houston

La tarifa a la visa H-1B de $100,000 sacudió a empresas y migrantes. ¿A quiénes afecta y qué pasará ahora?

La nueva tarifa a la visa H-1B de $100,000 anunciada por el expresidente Donald Trump ha desatado confusión y preocupación en todo Estados Unidos. Empresas tecnológicas, trabajadores migrantes y gobiernos aliados han reaccionado con alarma, mientras la Casa Blanca intenta aclarar los alcances de la medida. Aunque India y China concentran la mayoría de estos visados, países latinoamericanos como México y Brasil también podrían verse afectados, incluyendo a cientos de trabajadores en Houston.

¿Qué es la visa H-1B y por qué importa?

La visa H-1B permite que empresas estadounidenses contraten temporalmente a trabajadores extranjeros altamente calificados, principalmente en áreas como tecnología, ingeniería y matemáticas. Cada año, el gobierno emite un máximo de 65,000 nuevas visas bajo esta categoría.

Actualmente, más de 600,000 personas trabajan en EE.UU. con este visado, muchas de ellas en empresas como Amazon, Meta, Google y Microsoft. Solo en 2025, a Amazon se le aprobaron más de 10,000 solicitudes.

¿Qué anunció el gobierno de Trump?

El viernes 19 de septiembre de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impone una tarifa de $100,000 por visa H-1B. Según Trump, la medida busca “frenar el uso excesivo del programa” y “proteger el empleo estadounidense”.

El anuncio provocó confusión inmediata. En un vuelo de San Francisco a Dubái, varios pasajeros con visa H-1B decidieron abandonar el avión temiendo no poder reingresar a EE.UU. Una grabación del piloto describió la situación como “sin precedentes”.

¿A quién afecta realmente?

Según la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, la tarifa:

  • No se aplicará a personas que ya tengan visa H-1B vigente.

  • No afectará a quienes salgan temporalmente del país.

  • Sí se aplicará a nuevos solicitantes.

Además, la funcionaria aclaró que no se trata de una tarifa anual, como inicialmente se interpretó, sino de un cobro único. Sin embargo, otras fuentes del gobierno, como el secretario de Comercio Howard Lutnick, han señalado que aún se evalúa si se cobrará una vez o en cuotas anuales de tres años.

¿Por qué causó tanto caos?

La ambigüedad del anuncio original desató una ola de desinformación y pánico. Empresas como Microsoft, Amazon y Goldman Sachs enviaron alertas internas recomendando a sus empleados con visa H-1B no salir del país. Muchos cancelaron vuelos, abandonaron vacaciones y regresaron apresuradamente a EE.UU.

Incluso el gobierno de India expresó preocupación por las “consecuencias humanitarias” que esto podría generar en familias separadas.


Lee también: Cambios al examen de ciudadanía entrarán en vigor en octubre de 2025


Impacto en América Latina y Houston

Aunque América Latina representa apenas el 3 % del total de visas H-1B aprobadas, México y Brasil son los países más representados, con 3,333 y 2,638 visas aprobadas respectivamente en el año fiscal 2024.

En ciudades como Houston, donde miles de profesionales latinos trabajan en sectores tecnológicos, esta medida podría significar:

  • Menos oportunidades de empleo especializado.

  • Mayor presión sobre quienes buscan trabajar legalmente en EE.UU.

  • Mayor dependencia de empresas grandes con capacidad de pagar la nueva tarifa.

“Esto cierra la puerta a muchos talentos latinos que apenas logran entrar al sistema”, señaló Kathia Quiros, abogada de inmigración. “Las empresas pequeñas ya no podrán costear esta visa, lo que deja fuera a muchísimos candidatos brillantes”.

¿Qué dicen los expertos?

Aaron Reichlin-Melnick, del American Immigration Council, cuestionó la legalidad de la medida y sugirió que podría ser impugnada en tribunales. Mientras tanto, activistas y abogados advierten que la política podría desincentivar la contratación de talento extranjero, empujando a las empresas a contratar fuera de EE.UU.

La visa H-1B requiere que las empresas demuestren que el empleo de un trabajador extranjero no afectará negativamente los salarios ni las condiciones laborales de los trabajadores locales. La tarifa anterior por solicitud oscilaba entre $1,700 y $4,500, dependiendo del tamaño de la empresa. Con esta nueva medida, el salto es significativo.

¿Qué viene ahora?

Aunque la tarifa de $100,000 ya está en vigor desde el 22 de septiembre, su implementación aún está sujeta a revisión. El Departamento de Seguridad Nacional evalúa si será un pago único o un esquema dividido en cuotas.

Sin embargo, el daño ya está hecho: el anuncio generó confusión global, afectó viajes familiares y encendió alertas en sectores estratégicos.

En resumen:

  • La nueva tarifa de $100,000 aplica solo a nuevas visas H-1B.

  • No se cobrará a quienes ya tienen visas activas ni a renovaciones.

  • México y Brasil, aunque con baja participación en el sistema, serían los países latinoamericanos más afectados.


🗣️ Mantente informado sobre lo que está sucediendo en tu comunidad. Descubre más noticias locales en La Prensa de Houston. 

Ver más noticias