Una madre de Houston lleva semanas intentando reunirse con su hijo de 15 años, con autismo, retenido en custodia federal tras un error policial.
Una madre de Houston está viviendo una situación desgarradora: su hijo de 15 años, que padece autismo, se encuentra bajo custodia federal desde hace más de tres semanas y aún no ha podido reunirse con él. El caso ha generado indignación entre activistas locales y abre interrogantes sobre los procedimientos de las autoridades de seguridad y migración.
Un caso que conmueve a Houston
El adolescente, identificado como Emmanuel Gonzalez-Garcia, desapareció el 4 de octubre mientras ayudaba a su madre a vender fruta en la esquina de Clay y Hempstead, al noroeste de Houston. Al día siguiente, fue localizado por agentes del Departamento de Policía de Houston (HPD).
Según la versión oficial, el joven declaró que no tenía hogar y que provenía de otro país. Esto llevó a los agentes a entregar su custodia a las autoridades migratorias, quienes posteriormente lo trasladaron a un albergue del Office of Refugee Resettlement (ORR), dependiente del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.
Desde entonces, han pasado 24 días y su madre, María García, solo ha podido comunicarse con él por videollamada. Todavía no se le ha permitido visitarlo en persona.
Preocupación y dudas sobre el procedimiento
El caso ha despertado una ola de preocupación en la comunidad y entre grupos de defensa de inmigrantes. Activistas locales señalan que la policía pudo haber actuado fuera de los protocolos establecidos.
De acuerdo con las normas internas del HPD, cuando los oficiales encuentran a un menor de 17 años, deben entregarlo prioritariamente a sus padres o tutores, a su escuela o a los Servicios de Protección Infantil (CPS). Sin embargo, en este caso se optó por contactar a las autoridades migratorias.
Además, la familia ha denunciado que la madre no fue notificada del paradero de su hijo hasta cinco días después de su localización, lo que agrava la confusión sobre cómo se manejó la situación.
El impacto en una familia vulnerable
Emmanuel Gonzalez-Garcia tiene autismo y, según los defensores de la familia, su nivel cognitivo equivale al de un niño pequeño. Por ello, su separación y traslado a un centro federal ha generado especial preocupación entre médicos y activistas.
El grupo FIEL Houston ha acompañado a María García en este proceso, brindándole apoyo legal y emocional. Según su equipo, las autoridades ignoraron dos principios fundamentales: el derecho de la madre a cuidar de su hijo y la obligación legal de actuar en el mejor interés del menor.
¿Por qué fue entregado a migración?
El Departamento de Policía de Houston sostiene que, tras confirmar que el adolescente decía ser “sin hogar y de otro país”, no pudieron localizar a un adulto responsable o familiar. Al agotar las demás opciones, decidieron contactar a las autoridades migratorias para que el menor quedara bajo resguardo federal.
No obstante, la familia insiste en que el joven ya estaba reportado como desaparecido y que la madre lo buscaba activamente, por lo que no debía considerarse un “menor no acompañado”, la categoría legal que justifica su traslado a custodia migratoria.
Acciones legales y próximos pasos
La madre ha iniciado un proceso legal con el apoyo de abogados y defensores de inmigrantes en Houston. Su objetivo inmediato es lograr una visita con su hijo y, a largo plazo, su reunificación definitiva.
En paralelo, se espera que las autoridades municipales entreguen los videos de las cámaras corporales y el informe del incidente, documentos que podrían aclarar cómo ocurrió la interacción entre la policía y el menor antes de su entrega a migración.
Una madre que no se rinde
Mientras avanza el proceso legal, María García mantiene la esperanza de volver a abrazar a su hijo pronto. Aunque el caso de Emmanuel sigue bajo investigación, su historia refleja las dificultades que enfrentan muchas familias inmigrantes en Houston, donde las líneas entre justicia, inmigración y humanidad a veces se desdibujan.