El polvo del Sahara en Houston provoca bruma, calor y baja calidad del aire. Conoce su impacto esta semana en el clima local.
Houston comenzó el mes de julio bajo una intensa capa de polvo del Sahara, una nube de partículas finas que viaja desde África occidental hasta América, atravesando el océano Atlántico. Este fenómeno, además de generar cielos brumosos y rojizos, contribuye al aumento del calor y a la reducción de la calidad del aire en la región.
¿Qué es el polvo del Sahara?
El polvo del Sahara está compuesto por partículas minerales extremadamente pequeñas, levantadas por los vientos en zonas áridas del norte de África. Estas partículas pueden recorrer miles de kilómetros a través de la atmósfera, impulsadas por las corrientes de aire y los vientos alisios, hasta alcanzar América del Norte, el Caribe y, como en este caso, el sureste de Texas.
Aunque es un fenómeno natural que ocurre cada verano, su presencia puede generar efectos adversos para la salud respiratoria, especialmente en personas con asma, alergias o enfermedades pulmonares crónicas. Además, modifica la apariencia del cielo y contribuye a aumentar la temperatura superficial al bloquear parcialmente la radiación solar, generando un “efecto invernadero” temporal.
Polvo del Sahara en Houston: bruma y calor
Esta semana, el polvo del Sahara en Houston ha sido visible en forma de una densa neblina marrón que ha cubierto el cielo, especialmente en horas de la mañana y al atardecer. Según el Servicio Meteorológico Nacional y modelos como el National Blend of Models, este fenómeno reducirá las probabilidades de lluvia a un 10‑20 %, dejando la ciudad con cielos mayormente soleados, alta humedad y calor sofocante.
Las temperaturas alcanzan los 94 a 95 °F (34 a 35 °C) durante el día, pero con la humedad elevada, la sensación térmica podría superar los 103 °F. Por las noches, el ambiente se mantiene caluroso, con mínimas de hasta 78 °F (26 °C). Esta combinación de calor extremo y polvo suspendido provoca una sensación de sofoco persistente y una mala calidad del aire que puede afectar a toda la población, pero especialmente a los grupos vulnerables.
Te puede interesar: La Corte Suprema otorga más poder a Trump y limita poder a jueces federales
Impacto en la salud y en el medio ambiente
El polvo del Sahara en Houston no solo genera cielos opacos y atardeceres rojizos. Su principal efecto negativo está en la salud respiratoria. Las autoridades sanitarias recomiendan reducir la exposición al aire libre, mantener cerradas puertas y ventanas y utilizar filtros de aire en espacios cerrados.
En términos medioambientales, el polvo puede alterar la composición del suelo cuando se deposita, y también influye en la formación o inhibición de ciclones en el Atlántico. De hecho, en el corto plazo, ayuda a reducir la actividad de huracanes debido a la sequedad que aporta a la atmósfera.
Qué esperar el resto de la semana
La nube actual de polvo del Sahara en Houston persistirá hasta el jueves, según los pronósticos. Luego de una breve pausa, una segunda masa de polvo se espera para el viernes y el fin de semana, lo que extenderá las condiciones de bruma, calor intenso y baja posibilidad de precipitaciones.
El pronóstico para el 4 de julio, Día de la Independencia, indica un clima mayormente seco, con temperaturas alrededor de los 95 °F y cielos despejados, lo que favorecería las celebraciones al aire libre y los espectáculos de fuegos artificiales. Sin embargo, la sensación térmica será elevada, por lo que se recomienda mantenerse hidratado y protegerse del sol durante las horas de mayor intensidad.
Para el fin de semana, se anticipan temperaturas entre 96 y 97 °F, con poca probabilidad de lluvia. La recomendación general es limitar las actividades al aire libre en las horas más calurosas del día y estar atentos a posibles avisos por calidad del aire.