La coordinación de HPD con ICE provoca debate en Houston. Whitmire defiende la política y concejales exigen claridad sobre los protocolos migratorios.
El alcalde John Whitmire defendió públicamente la coordinación de HPD con ICE en medio de un intenso debate en el Concejo Municipal, luego de que surgieran preocupaciones sobre la transparencia y el alcance de la colaboración entre la policía de Houston y las autoridades migratorias.
Las declaraciones ocurrieron este miércoles durante una sesión del Concejo tras una semana de creciente tensión, impulsada por un reporte periodístico que reveló que agentes del Departamento de Policía de Houston (HPD) han contactado a ICE más de 100 veces este año para reportar encuentros con personas con órdenes de arresto por motivos migratorios. En 2024, ese número fue apenas nueve.
Las cifras encendieron alarmas entre miembros del Concejo y defensores de los derechos de los inmigrantes, quienes acusan a la ciudad de aumentar su cooperación con la agencia federal de inmigración, a pesar de haber minimizado esta relación en el pasado.
¿Qué dijo el alcalde?
Durante la sesión del Concejo Municipal, Whitmire fue claro: “No vamos a decir que no estamos cooperando con ICE, porque eso simplemente no sería verdad”.
El alcalde subrayó que su administración sigue tanto las leyes del estado de Texas como las ordenanzas locales. “Cuando hay una orden de arresto activa, no tenemos más opción que entregar a esa persona a la agencia que emitió la orden”, afirmó.
Esta declaración contrasta con posturas anteriores, en las que Whitmire había evitado hablar abiertamente sobre la coordinación de HPD con ICE. En respuesta a las recientes críticas, el alcalde invitó al presidente del sindicato de oficiales de policía, Douglas Griffith, a explicar la política operativa actual.
Griffith confirmó: “Nuestra política es que, si hay una orden pendiente, llamamos. Fuera de eso, no estamos trabajando con ICE”.
La postura del Concejo Municipal
El concejal Mario Castillo fue uno de los más vocales en sus críticas. El lunes, anunció que suspendería los fondos de horas extra para HPD en su distrito hasta recibir garantías claras de que dichos recursos no se están utilizando para reforzar la coordinación de HPD con ICE.
“La declaración del alcalde de que ‘no es que no estemos trabajando con ICE’ generó ansiedad en la comunidad”, señaló Castillo durante la sesión. “Eso pone en riesgo la confianza del público en nuestra policía local”.
Más adelante, Castillo afirmó haber recibido claridad sobre el tema tras los intercambios durante la reunión. Aun así, reiteró su llamado a una mayor transparencia.
Por su parte, el concejal Joaquín Martínez, aunque crítico de ICE, expresó su respaldo al alcalde y al cuerpo policial. Otros miembros del Concejo calificaron las prácticas de ICE como “horribles” y “repugnantes”, mientras ciudadanos como Adriana Téllez utilizaron el espacio de comentarios públicos para denunciar detenciones sin justificación.
Lee también: Ya inició la recaudación de juguetes de los bomberos de Houston
¿Puede Houston cortar la cooperación?
La controversia ha llevado a muchos a preguntarse si la ciudad tiene autoridad para limitar su relación con ICE. Según el abogado de la ciudad, Arturo Michel, la respuesta es no. Michel advirtió que cualquier intento por suspender la coordinación de HPD con ICE podría acarrear consecuencias legales.
“Podríamos ser responsables civil y penalmente si violamos leyes estatales que nos obligan a colaborar con agencias federales como ICE”, explicó Michel, citando restricciones impuestas por Texas que limitan la autonomía de las ciudades en temas migratorios.
Este contexto legal complica los esfuerzos de Houston por distanciarse de las políticas migratorias federales, incluso si sus funcionarios locales no las apoyan.
Un tema con historia en Houston
La coordinación de HPD con ICE ha sido un tema recurrente en la política local, particularmente entre comunidades inmigrantes. En una ciudad como Houston —donde más de una cuarta parte de la población nació en otro país—, cualquier indicio de colaboración entre la policía local y autoridades migratorias genera inquietud.
Organizaciones de derechos civiles han denunciado durante años que este tipo de colaboración disuade a las víctimas de crímenes de reportarlos por miedo a ser deportadas. También señalan que la falta de claridad en los protocolos policiales alimenta la desconfianza entre las comunidades latinas, afrodescendientes e inmigrantes.
Por su parte, líderes como Whitmire argumentan que se trata de cumplir la ley, no de perseguir a inmigrantes sin antecedentes penales. “Nosotros no ejecutamos leyes migratorias. Somos HPD. Enforzamos leyes estatales y locales, no las federales”, concluyó el alcalde.