Home NoticiasEditorial Para muchos no habrá motivo de dar gracias

Para muchos no habrá motivo de dar gracias

Es una fecha muy esperada cada año donde reina la felicidad y la comida no pueden faltar. Este año, sin embargo, será muy diferente, muchas familias han sido separadas y no podrán celebrar.

by Domingo Banda
ICE intensifica arrestos en cortes de inmigración (2025)

Una vez más ha llegado la temporada de dar gracias. Estamos por finalizar el mes de noviembre, han sido 11 meses de este 2025 y ha pasado muy rápido frente a nosotros.

Ahora se acerca la celebración del Día de Acción de Gracias. Muchos esperamos esta reunión para juntarnos a cenar en familia, pasar una velada de festejos, viendo a familiares y amigos que quizás no vemos en todo el año. Estar rodeados a la mesa disfrutando de deliciosa comida preparada con mucho cariño y hasta para platicar de los recuerdos que tenemos en familia.

Sin embargo, para muchas familias, este año quizás no sea de alegría, de comida sobre la mesa con sabores a hogar.    

Este 2025, miles de familias no estarán reunidas, no se verán alrededor de la mesa o cortarán ese dulce y sabroso pay de calabaza o de nuez. Muchos han sido separados de sus seres queridos, habrá hijos que no tengan a sus padres, hermanos que no podrán reunirse y amigos que no llegarán a la reunión para celebrar entre risas y anécdotas.  

Las deportaciones masivas que ordenó Donald Trump a los “criminales”, “lo peor de lo peor” y a “quienes infringen la ley”, han separado a miles.  

Han arrancado de sus hogares a gente trabajadora y buena, cuyo único delito fue venir a trabajar para darle a su familia una vida mejor.  

Este “Día de Acción de Gracias” será de miedo, de zozobra, de tristeza, de extrañar a quienes fueron alejados de este país.  Para muchos, en vez de sonrisas, habrá lágrimas, habrá un vacío en sus mesas y en sus corazones.  

Muchos tal vez intentarán ir a reunirse con sus seres queridos hasta donde fueron enviados, pero quizás la economía no se los permita y tendrán que conformarse con una videollamada en donde seguramente habrá sonrisas que esconden las lágrimas de la distancia y de la incertidumbre. 

Es irónico, porque si vamos a la historia de esta tradición, que parte de esta historia que está en el sitio web del gobierno de los Estados Unidos, lo que quiere decir que es información ‘oficial’, dice que esta tradición tiene su origen en 1621, cuando los colonos ingleses celebraron, con los nativos de la zona, el éxito de su primera cosecha durante tres días consecutivos. 

De los colonos que habían llegado el año anterior, en el barco “Mayflower”, a la colonia de Plymouth, parte del actual estado de Massachusetts, solo la mitad logró sobrevivir el primer invierno, por lo cual la cosecha exitosa del año siguiente fue motivo de celebración y gratitud.

La celebración de los colonos, en la que compartieron pavo, calabazas y frutas secas con los nativos, hoy se conoce como el primer Día de Acción de Gracias; sin embargo, no se volvió a repetir hasta muchos años después. 

En 1789, el presidente George Washington declaró como festividad nacional el Día de Acción de Gracias, que ese año se celebró el jueves 26 de noviembre. 

Si nos ponemos a reflexionar, fueron los nativos dando la bienvenida y ayuda a los inmigrantes europeos que llegaron a colonizar estas tierras, que ahora quieren expulsar a los nuevos “peregrinos”, que trabajan los campos y que ponen los alimentos en sus hogares. 

Se vive incertidumbre, se viven tristezas y quizás no hay mucha emoción para festejar este Día de Acción de Gracias. 

Aunque como buenos latinos debemos salir adelante y poder ser más resilientes en esta temporada. 

¿Usted qué opina? 

Ver más noticias