En un hecho sin precedentes en Colombia, este 28 de julio un tribunal en Bogotá declaró a Álvaro Uribe, expresidente de ese país, culpable por intentar sobornar a testigos en una investigación independiente sobre supuestos vínculos con paramilitares de derecha, responsables de abusos contra los derechos humanos.
Con estos se ha convertido en el primer exmandatario en la historia de Colombia en ser condenado por un delito. Esto pudiera llevar a Uribe, de 73 años, a ser condenado a una condena de hasta 12 años de prisión. Pero esperan que el expresidente, quien se ha declarado inocente y mantenido esa posición durante todo este tiempo, apele el veredicto.
Este juicio en el que testificaron cerca de 90 personas, es conocido como el juicio del siglo en Colombia, tomando en cuenta que ocurrió entre los años 2002 y 2010, y entonces gozaba de gran popularidad.
Fue en ese tiempo que Uribe organizó una agresiva ofensiva contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que era identificado como un grupo guerrillero izquierdista y llevó esta ofensiva durante su mandato. Además, el expresidente ha negado rotundamente que tenga vínculos con paramilitares de la derecha.
Y es que, según cuenta la historia, los grupos paramilitares aparecieron en Colombia durante la década de los 80, y se decía que llegaban con el objetivo de combatir la marginación y la pobreza en Colombia.
Con esta condena, Álvaro Uribe, se convierte en uno de los mandatarios más de la lista de presidentes latinoamericanos que han sido condenados y otros encarcelados. Entre los nombres del listado están Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Rafael Correa de Ecuador, Ricardo Martinelli de Panamá, Alberto Fujimori de Perú y recientemente Cristina Fernández, expresidenta de Argentina.