La ciudad de Houston planea crear un centro para personas sin hogar con acceso a servicios y vivienda. Así funcionará el nuevo “superhub”.
Un nuevo frente contra la falta de vivienda
La ciudad de Houston está desarrollando un plan para abrir un centro integral para personas sin hogar, conocido como “superhub”, como parte del esfuerzo del alcalde John Whitmire por reducir la vulnerabilidad en las calles.
Aunque aún hay muchos detalles por definir —como el costo total, el número de camas y la ubicación exacta— el Departamento de Vivienda ya adelantó que el sitio funcionará como un punto de acceso inmediato a servicios clave: atención médica, apoyo psicológico, programas contra adicciones y rutas hacia vivienda permanente.
“Queremos una mejor puerta de entrada, una mejor bienvenida para quienes viven en la calle ahora mismo”, explicó Mike Nichols, director del departamento.
¿Qué ofrecerá este nuevo centro?
El superhub no será un centro terapéutico, sino un lugar de tránsito, evaluación y conexión. El objetivo es que al menos el 80% de las personas atendidas accedan rápidamente a una vivienda u otros servicios permanentes.
Entre las características principales del proyecto:
-
Camas temporales (sería el único centro con esta oferta).
-
Referencias inmediatas a atención médica, adicciones y salud mental.
-
Ubicación probable en el centro del condado de Harris, aunque no se ha revelado el sitio exacto.
-
Se espera que sea el primero de 4 o 5 centros similares en diferentes puntos de la ciudad.
La propuesta será presentada formalmente al Ayuntamiento en octubre.
¿Cuántas personas viven en situación de calle en Houston?
Según el último conteo anual realizado en enero por la Coalición para las Personas sin Hogar de Houston/Harris County:
-
Al menos 1,282 personas dormían en las calles esa noche.
-
Otras 2,043 se encontraban en refugios temporales.
-
Actualmente hay solo unas 1,500 camas disponibles en refugios formales de la ciudad.
La presidenta de la coalición, Kelly Young, fue clara:
“Ese número de camas es insuficiente”.
Lee también: Cambios al examen de ciudadanía entrarán en vigor en octubre de 2025
Testimonio desde las calles
Lasonya Harris, quien ha vivido en la calle durante dos años tras perder su empleo en ventas, compartió que encontrar una cama disponible es casi imposible. Ha recorrido varias zonas, entre el centro y el noroeste de Houston, sin éxito.
“Estoy tratando de salir de la lucha, buscando recursos. Me quedo donde puedo”, dijo Harris a Houston Public Media.
Su experiencia no es única. La saturación de los refugios y la falta de transporte hacen que muchas personas terminen en la calle a pesar de sus esfuerzos por encontrar ayuda.
Financiamiento: aún lejos de la meta
El superhub es parte del ambicioso plan del alcalde Whitmire, quien hace casi un año anunció su intención de “terminar con la falta de vivienda” en Houston. Pero el proyecto requiere una inversión estimada de $70 millones anuales, y hasta ahora solo se han reunido $33 millones.
Distribución actual del financiamiento:
-
Más del 50% proviene de fondos federales.
-
Donaciones privadas aportaron $6 millones hasta el momento.
-
Se busca reunir al menos $20 millones por año del sector filantrópico.
A esto se suma una asignación de $40 millones en fondos federales para la recuperación tras el huracán Beryl y los fuertes vientos del verano. Ese dinero servirá para abrir más centros como el superhub.
Además, los comisionados del condado de Harris aprobaron recientemente la reasignación de $18.8 millones en fondos federales para vivienda, prevención de desalojos y asistencia alimentaria. De ese total, $8 millones serán destinados directamente a la coalición que atiende a personas sin hogar en el condado.
¿Y después qué?
Aunque Nichols asegura que el objetivo es que el plan sea “sostenible con o sin fondos federales”, reconoció que en los próximos tres años la ciudad dependerá completamente de este tipo de ayuda externa.
“Después de tres años, necesitamos poder sostener esto solos. Ese es el verdadero reto”, afirmó.
¿Qué significa esto para la comunidad hispana de Houston?
La comunidad latina representa una parte significativa de la población en situación de calle, aunque muchas veces permanece invisible en las estadísticas.
Expertos y organizaciones locales insisten en que cualquier estrategia exitosa debe incluir:
-
Apoyo culturalmente adecuado.
-
Comunicación en español.
-
Acceso a transporte público y oportunidades laborales.
Vecinos del área de Northside, Magnolia y Gulfton han manifestado interés en saber si el superhub incluirá servicios específicos para migrantes y personas sin documentos.