ICE en Houston recibe datos de conductores sin licencia. Entérate del impacto en la comunidad inmigrante en 2025 y la respuesta local.
El sistema de cortes municipales de Houston entregó archivos con información de conductores que han recibido infracciones de tránsito entre el 2023 y el 2025 y que no cuentan con una licencia de conducir de Texas al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), esto es lo que reporta el periódico Houston Chronicle.
Este medio ha seguido la noticia desde que ICE aparentemente solicitó esta información a la ciudad, y este 4 de abril compartió que, según información proveída un representante del sistema de cortes, confirmó que la petición había sido “cumplida”.
Comunidad responde a la colaboración entre Houston y ICE
“Este ha sido un golpe muy bajo que nos ha dado la ciudad de Houston. Sabemos que ellos no son nuestros amigos, pero al menos que tampoco se declaren nuestros enemigos y es lo que están haciendo ahorita”, dijo Martina Grifaldo, líder comunitaria con Alianza Latina Internacional.
De acuerdo al reporte del diario, ICE solicitó sus nombres completos, fechas de nacimiento, direcciones, marca y modelo de los vehículos y los números de placas de las personas sin licencia.
“La ciudad de Houston había dicho que no colaboraría con ICE, no sé qué les hizo cambiar de opinión”, expresó Grifaldo.
Deportaciones recientes elevan la tensión por ICE en Houston
Apenas hace unos días, esta agencia federal reportó que del área de Houston había deportado a 174 personas a las que en un comunicado describieron delincuentes extranjeros.
“[Entre los deportados fueron] incluidos 24 miembros de pandillas, a México, entre el 17 y el 28 de marzo, quienes, como grupo, representan 610 condenas penales y 415 deportaciones de los Estados Unidos”.
Estas deportaciones se hicieron en un periodo de dos semanas, según confirmó la agencia.
Líderes locales alertan sobre el impacto emocional de las acciones de ICE
Para Grifaldo la preocupación va más allá de los números y es que desde que entró Donald Trump a su segundo término como presidente y que iniciaron las “deportaciones masivas” que prometió en campaña, la líder comunitaria ha estado cerca de la comunidad viendo de cerca los efectos que esta tienen en familias cuando detiene a personas que no caen en la categoría de “criminales”.
“Esto es un caos que se está desatando, dicen que persiguen criminales, pero se están llevando gente inocente. En nuestra comunidad hay mucho dolor, impotencia y miedo. Es algo que no había visto hasta ese tiempo. La gente se siente acorralada”, argumentó Grifaldo.
La colaboración con ICE afecta la seguridad y la confianza comunitaria
“Tenemos que levantarnos y luchar, pero a la vez veo que no estamos luchando contra el gobierno federal, estatal, sino también con el local, de que se trata esto. Es muy desesperante todo lo que está pasando”, agregó.
Además del riesgo que muchos corren de ser detenidos por ICE debido a su estatus migratorio, otra de las preocupaciones que parte del miedo que la gente siente es el de reportar crímenes que sufren o de los que son testigos.
“Mi preocupación ha sido la gente, porque no quieren reportar ningún crimen. Hablé también con el alguacil del condado Harris, Ed González, para ver qué podemos hacer. Por qué el crimen se disparará si la gente no tiene confianza para reportarlo”.
Prepararse ante posibles detenciones por parte de ICE en Houston
A la vez, Grifaldo, quien asegura haber visto el temor de la gente y de cómo hasta una familia tiene tres semanas sin salir a la calle por miedo a ser detenidos por autoridades migratorias, invita a la gente a estar preparada ante cualquier situación.
“Prepárense, tengan un plan, hagan un documento para sus hijos y pertenencias. La gente tiene que tener un plan y ver cómo solucionarán si es que se los llevan. Contraten un abogado que les revise su caso. Que se informen, la información es poder”, finalizó.