Cuidado con los nombres que solo son parecidos a los de las organizaciones de caridad reales. Dona usando información que te conste que es real, por ejemplo, el sitio web de la organización.
Haz una búsqueda en internet ingresando el nombre de la organización junto con palabras como “complaint”, “review”, “rating” o “scam”, si haces la búsqueda en español, reemplaza esas palabras con “queja”, “comentarios”, “calificación” o “estafa”. Y verifica la organización de caridad en Wise Giving Alliance de Better Business Bureau (BBB), Charity Navigator, Charity Watch o Candid (asegúrate que sitios web de estas organizaciones terminan en «.org.»)
Si el mensaje te lo envió un amigo, pregúntale si él conoce esa organización.
Antes de hacer una donación por mensaje de texto, confirma el número. Confírmalo directamente con la organización de caridad. Si el número es incorrecto, usa un número que te conste que es real o visita el sitio web de la organización de caridad para hacer tu donación desde allí.
Hay estafadores que fingen estar recolectando dinero para una causa, pero sus verdaderas intenciones son embolsarse tu dinero. Es más seguro que le entregues tu donación a alguien que conozcas personalmente y en quien confíes.
No le dones a nadie que te insista para que pagues en efectivo, con tarjeta de regalo, una transferencia de dinero o con criptomonedas. Los estafadores piden esos medios de pago. Si decides donar, paga con tarjeta de crédito que es el medio de pago que te ofrece más protecciones.