Washington.- Luego de que el presidente electo Donald Trump presentara por primera vez su plan general contra la migración, que incluye deportar a todos los inmigrantes indocumentados, despojar de la ciudadanía estadunidense a sus hijos, afectando a las familias con estatus migratorios mixtos; su plan podría impactar principalmente a la comunidad mexicana indocumentada, la más numerosa, con poco más de cuatro millones de personas, o el 37 por ciento del total, de acuerdo con organizaciones especializadas.
Las expulsiones masivas agravarían la situación en diversos sentidos, afectando a la economía estadounidense.
Los trabajadores no autorizados representan 10% de la fuerza laboral estadounidense, diariamente aportan en impuestos 268 millones de dólares que financian servicios sociales pero sin recibirlos.
Según el estudio denominado Trumponomics 2.0, del investigador Paul Mortimer-Lee, auspiciado por el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas y Sociales (NIESR), deportar a todos los inmigrantes indocumentados costaría inicialmente 241 millones de dólares diarios.
Algunos sectores, como el de la agricultura en California y el de la construcción en Texas, ya han pedido al presidente electo que se exente de la deportación masiva a sus trabajadores, pues por escasez de mano de obra irían a la ruina.
Además, se espera un menor ingreso para cada arancel que incremente el nuevo gobierno.
“Las reducciones de impuestos que propone Donald Trump reducirán los ingresos en mayor medida que el aumento de aranceles. Proyectamos una relación deuda/PIB de 134%, 12 puntos más alta que la última línea de base”, reflexionó Mortimer-Lee.
Sin esos ingresos tributarios y con recortes presupuestales a los programas sociales y al aparato de gobierno, aumentará en billones de dólares la deuda pública.
El experto expresó que las medidas le hacen sentirse “extremadamente escéptico sobre la capacidad de la administración para recortar el gasto en los dos billones de dólares al año como prometió en elecciones”.
La afectación a la economía será mayúscula también debido a que Donald Trump tiene previsto aumentar aranceles a los tres países que son sus principales socios comerciales: México, que ocupa el primer lugar por segundo año consecutivo; China en el segundo, y Canadá en el tercero.
Paul Mortimer-Lee agregó que esta situación ya ha puesto nerviosos a los demás socios comerciales de la Unión Americana, porque dichas medidas del presidente electo podrían conducir a una inflación de hasta 8% para el 2027.