¿Es posible intoxicarse con fentanilo por contacto? Esto dicen médicos de Houston tras un caso en Montgomery.
Un reciente caso reportado en el condado de Montgomery ha reavivado el debate sobre si el fentanilo puede causar intoxicación al simple tacto. Según autoridades locales, dos empleados del condado experimentaron síntomas físicos tras recibir un volante en la biblioteca pública de New Caney, el cual más tarde dio positivo a la presencia de fentanilo.
El incidente provocó preocupación inmediata en la comunidad y generó múltiples comentarios en redes sociales, pero también motivó a expertos médicos en Houston a aclarar algunos conceptos sobre la llamada “exposición por contacto”.
Fentanilo por contacto: el caso en Montgomery
De acuerdo con una publicación en Facebook del alguacil Rowdy Hayden, los dos empleados se encontraban en el estacionamiento de la biblioteca RB Tullis el pasado 28 de octubre cuando una mujer les entregó un papel que estaba húmedo y tenía un tinte rosado.
Minutos después, ambos reportaron sentir “manos temblorosas, mareo y sofocos”. Llevaron el volante a la oficina del Precinto 4, donde se realizó una prueba que dio positivo a fentanilo.
La investigación sigue en curso, no hay personas detenidas, y no se ha confirmado oficialmente si el volante fue el causante directo de los síntomas. Además, las autoridades aclararon que los afectados no eran empleados de la biblioteca pública.
“Compartimos esta información no para alarmar, sino para generar conciencia”, escribió Hayden. “Pedimos a la comunidad que tenga precaución al recibir objetos de desconocidos en espacios públicos.”
Médicos en Houston cuestionan el riesgo de fentanilo por contacto
Diversos especialistas del área médica de Houston han expresado escepticismo ante la posibilidad de que una exposición breve al fentanilo por contacto pueda causar síntomas reales de intoxicación.
El subdirector médico del departamento de emergencias en Houston Methodist, explicó que “cualquier tipo de contacto casual o breve con las piel no es suficiente para que el fentanilo cause efectos clínicamente significativos”.
Incluso situaciones más extremas, como meter la mano en un recipiente con fentanilo en polvo, “no suelen generar síntomas reales”, afirmó Gandhi, quien también señaló que muchos pacientes han presentado cuadros psicosomáticos por miedo a estar expuestos.
“Lo que ocurre a veces es que la persona entra en pánico al creer que tocó algo peligroso, y eso le genera síntomas como mareo o temblores que no están causados directamente por la sustancia», detalló.
Lee también: Guía de elecciones en Houston: lo que debes saber para el 4 de noviembre
¿Qué pasa si tocas fentanilo?
El fentanilo es un opioide extremadamente potente, pero para que ocurra una intoxicación significativa debe haber una vía de absorción activa: ingestión, inhalación o contacto con mucosas, no simple roce con la piel.
Según el doctor Alexander Lazar, toxicólogo y profesor de medicina de emergencia en UTHealth, el miedo es comprensible pero no siempre está justificado. “Si ves una sustancia blanca y sospechosa, no la toques. Pero preocuparse por una exposición mínima como esta, no suele tener fundamento”, dijo.
Ambos expertos coincidieron en que, aunque el fentanilo por contacto es técnicamente posible en escenarios muy específicos (como en laboratorios o en procesos industriales), el riesgo en entornos comunitarios como bibliotecas o calles es extremadamente bajo.
¿Por qué este tema genera tanto miedo?
La viralización de reportes sobre intoxicaciones de fentanilo por contacto ha creado una narrativa alarmante en redes sociales, que muchas veces no está respaldada por evidencia científica.
Un estudio publicado en el Journal of Analytical Toxicology en 2024 encontró que el 63% de los billetes de un dólar analizados contenían trazas de fentanilo, sin que eso implicara riesgo para la salud de quienes los manipulan diariamente.
Este tipo de hallazgos respalda la postura médica: el fentanilo por contacto no representa una amenaza real en la mayoría de situaciones cotidianas.
Fentanilo por contacto: precaución, no pánico
Si bien es importante estar atentos y evitar sustancias sospechosas, también lo es basar nuestras reacciones en datos y evidencia. Como recalcan los expertos, en caso de contacto con una sustancia desconocida:
-
No entrar en pánico.
-
Lavar la zona con agua y jabón.
-
No frotar los ojos, nariz o boca.
-
Buscar atención médica si aparecen síntomas reales como confusión, somnolencia extrema o dificultad para respirar.
Houston ha sido una de las ciudades más afectadas por la epidemia de opioides en años recientes, por lo que es comprensible que este tipo de reportes genere preocupación. Sin embargo, es esencial diferenciar entre los riesgos reales y los miedos infundados.
¿Qué hacer si ves algo sospechoso?
La recomendación de las autoridades sigue siendo válida: si ves algo fuera de lo común o sospechoso en lugares públicos, no lo toques y repórtalo a las autoridades.
Pero también, infórmate y comparte información basada en ciencia. Evitar el pánico colectivo es parte de la solución a esta crisis.