Una caravana migrante que recorre el estado de Chiapas, conformada entre 5 a 8 mil personas, decidió permanecer en Huixtla en Villa Comaltitlán, donde esperan que autoridades migratorias les otorguen documentos para regularizar su estancia en este país, donde muchos aspiran a llegar a la frontera con Estados Unidos.
Claudia Sevilla lleva los pies lesionados por los tres días de caminata y en cuanto llegó al domo de Huixtla tendió un plástico sobre el suelo y encima una sábana para descansar junto con su esposo Alfredo Coto y su hijo Axel, de 12 años de edad.
“Ha sido bien difícil, más cuando va uno con niños hay que ir despacio, se cansa uno y los niños no resisten mucho” narró la mujer originaria de Honduras.
La familia estuvo dos meses en Tapachula intentado realizar trámites de regularización sin suerte. Aunque la pareja buscó trabajo, no consiguieron por lo que decidieron vender empanadas en la vía pública.
“Deberían darnos papeles para que no se sufriera tanto en el camino, no exponer a los niños, habemos aquí mujeres embarazadas, con niños pequeños, otros se han desmayado por la debilidad”, contó la centroamericana.
En esa misma situación están muchos de los migrantes, por lo que algunos decidieron realizar una protesta muy singular: se cosieron los labios.
Es un grupo de 10 migrantes que forman parte de la caravana, se suturaron los labios, para exigir que el Instituto Nacional de Migración les otorgue documentos; fueron 8 hondureños, uno de República Dominicana y una mujer salvadoreña.
Así inician una serie de protestas contra las autoridades migratorias, y señalan que no se moverán del municipio de Huixtla, en donde pernoctan desde el miércoles pasado.
Los migrantes registran problemas de salud, hay muchos enfermos con los pies ampollados y muchos no tienen qué comer. Entre las personas que se suturaron los labios se encuentran dos mujeres, una de honduras y otra de El Salvador.
Un médico del sector salud que encabeza una brigada dijo que debido a las condiciones en que se suturaron los labios, los migrantes pueden desarrollar alguna infección.
Irineo Mujica Arzate, de la organización Pueblos sin Frontera, dijo que ha solicitado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) su intervención con el fin de abrir un diálogo y poder otorgarles documentación legal a los migrantes de la caravana.