Home NoticiasEstados Unidos Trump declara terroristas a los carteles mexicanos y genera tensión diplomática

Trump declara terroristas a los carteles mexicanos y genera tensión diplomática

by Redacción - La Prensa de Houston
Trump declara terroristas a los carteles mexicanos

Trump declara terroristas a los carteles mexicanos, generando tensiones diplomáticas y posibles incursiones militares. Conoce las consecuencias.

En su primer día en el cargo, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que designa a los carteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas. La medida, que ha sido anticipada durante meses, otorga al gobierno de EE.UU. poderes ampliados para combatir a estos grupos, lo que podría incluir incursiones militares o ataques con drones en territorio mexicano.

Impacto en la relación entre EE.UU. y México

La acción de Trump pone una fuerte presión sobre el gobierno mexicano, que ha enfatizado que la relación bilateral con Washington debe basarse en la cooperación y no en la subordinación. Sin embargo, la nueva designación podría cambiar las reglas del juego, generando tensiones diplomáticas y afectando el comercio entre ambos países, una relación de interdependencia crucial.

Uno de los objetivos principales de esta medida es reducir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, una droga sintética que en 2023 causó la muerte de más de 70,000 personas en el país. En respuesta, las fuerzas de seguridad mexicanas han intensificado sus operativos, capturando líderes criminales y asegurando toneladas de estupefacientes.

Consecuencias de la designación terrorista

El Departamento de Estado de EE.UU. administra la lista de organizaciones terroristas, en la que figuran 68 grupos, incluyendo Hamas y las FARC de Colombia. Con la adición de los carteles mexicanos, Washington podría bloquear transacciones financieras vinculadas a estos grupos y endurecer medidas contra el lavado de dinero. Pero lo que más preocupa es la posibilidad de incursiones militares unilaterales, lo que representaría un duro golpe a la cooperación bilateral en materia de seguridad.

Esta designación abre la puerta a una mayor presencia de inteligencia estadounidense en México, lo que podría derivar en operativos militares sin consulta previa. La política antidrogas de EE.UU. ha sido criticada por violar la soberanía mexicana durante décadas, y esta nueva clasificación podría utilizarse como justificación para aumentar la presencia militar en la región.

Militarización y posibles efectos

El Congreso mexicano también se encuentra en alerta. Legisladores han advertido que la acción de Trump podría desatar una crisis diplomática sin precedentes. En respuesta, el gobierno mexicano ha rechazado cualquier intervención extranjera y ha logrado que la oposición cierre filas en defensa de la soberanía nacional.

Carteles designados como terroristas

Entre los grupos incluidos en la lista de organizaciones terroristas destacan:

  • Cártel de Sinaloa: Uno de los más antiguos y poderosos de México, conocido por su control global del tráfico de drogas.
  • Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG): Una de las organizaciones criminales más violentas, con presencia en los 50 estados de EE.UU.
  • Cártel del Noreste: Formado en 2014, con operaciones en EE.UU., Guatemala, Honduras y Colombia.
  • Cártel del Golfo: Fundado en la década de 1930, con redes internacionales de tráfico de drogas y crimen organizado.
  • MS-13 (Mara Salvatrucha): Originado en Los Ángeles en los años 80, expandido a Centroamérica y EE.UU.

Repercusiones en Houston

Houston, como una de las principales ciudades de EE.UU. y un punto clave en el tráfico de drogas, podría verse directamente afectada por la nueva política de Trump. Con un incremento en la fiscalización y posibles redadas en la región, las autoridades locales estarán en alerta ante un posible aumento en la violencia ligada al narcotráfico.

Las comunidades hispanas de Houston también podrían experimentar un endurecimiento de las políticas migratorias, dado que muchas estrategias de seguridad de Trump tienden a mezclar inmigración con crimen organizado. Grupos de defensa de derechos civiles ya han manifestado su preocupación ante un posible perfilamiento racial.

La declaración de los carteles mexicanos como organizaciones terroristas marca un nuevo capítulo en la política de seguridad entre EE.UU. y México. Mientras Trump busca endurecer su postura contra el narcotráfico, el gobierno mexicano enfrenta el desafío de demostrar resultados sin ceder a presiones externas. Las consecuencias de esta decisión aún están por verse, pero sin duda afectarán la seguridad, la diplomacia y la economía de ambos países.

Te puede interesar: Refugiados en Houston enfrentan incertidumbre tras la suspensión del programa de reasentamiento

Ver más noticias