Guatemala.- José Rubén Zamora, reconocido periodista y director de El Periódico, lleva más de dos años detenido y enfrenta tres procesos penales por los que podría recibir una pena de 20 años de prisión.
Según Amnistía Internacional, los casos en su contra son infundados y se deben solamente a las denuncias de corrupción gubernamental que ha hecho como parte de sus labores como periodista.
El pasado 18 de octubre, las autoridades de Guatemala determinaron que el periodista podía continuar su proceso en arresto domiciliario; sin embargo, el 15 de noviembre, la corte del país sudamericano ordenó que éste volviera a prisión. Amnistía Internacional exigió su liberación inmediata e incondicional, “y que el Ministerio Público retire todos los cargos en su contra”.
El primero de agosto de 2024 dicha organización declaró a José Rubén Zamora preso de conciencia, es decir, encarcelado por sus convicciones o creencias.
Expertos de las Naciones Unidas también han denunciado que se trata de una detención arbitraria y han solicitado su liberación inmediata.
Sin embargo, el Ministerio Público y los jueces se niegan a poner fin a la persecución penal por motivos políticos en su contra.
Al momento de la detención de Zamora, de 68 años, el diario que dirige, El Periódico, había publicado 144 denuncias de corrupción atribuibles al gobierno anterior al de Bernardo Arévalo, que comenzó sus gestiones en enero pasado.
“La situación del periodista es emblemática de la criminalización generalizada en contra de personas defensoras de derechos humanos, operadoras de justicia y periodistas en Guatemala que han denunciado la corrupción y la impunidad de violaciones a derechos humanos”, explicó Amnistía Internacional.
Tras salir de prisión en noviembre pasado, luego de más de 800 días de cárcel, Zamora afirmó: “Guatemala perdió su medio más beligerante e irreverente: El Periódico. Estábamos en contra de los abusos del poder, del terrorismo de Estado, de la impunidad y de la corrupción. Y, en favor de la democracia, la libertad y la igualdad de oportunidades”.
El 29 de julio de 2022, José Rubén Zamora fue detenido, cuando gobernaba el entonces presidente, Alejandro Giammattei. Casi un año después, el 14 de junio de 2023, una corte lo condenó por presunto lavado de dinero. En octubre de ese año, un tribunal superior anuló la decisión, al determinar que su caso debía juzgarse nuevamente. En mayo del año pasado, El Periódico cesó sus operaciones alegando persecución, cerrándose así un medio con amplia trayectoria en este país.
Sin embargo, su caso no es el único que se registró en Guatemala durante la pasada administración. Según Human Rights Watch, el Observatorio de Periodistas documentó 120 casos de ataques, acoso y criminalización de trabajadores de medios de comunicación durante los primeros siete meses de 2023. Esa cifra superó el total de 117 incidentes de 2022.
Asimismo, se documentaron más de 500 incidentes de este tipo desde el inicio del mandato del presidente Alejandro Giammattei en 2020.
Al menos seis periodistas huyeron del país en 2022, de acuerdo con registros de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Los ataques se intensificaron durante el periodo electoral, en el cual el progresista Arévalo resultó ganador, según el Observatorio de Periodistas.