Home NoticiasLatinoamerica Medirán la inflación semanalmente en Argentina tras alcanzar el 12.4%

Medirán la inflación semanalmente en Argentina tras alcanzar el 12.4%

Como una medida de buscar desactivar expectativas inflacionarias, que lograron sumar una tasa mensual del 12.4%, ahora se medirá semanalmente.

by Miguel Mejía

Argentina.- La inflación en este país sudamericano comenzará a ser estimada semanalmente por el gobierno como un intento de desactivar expectativas inflacionarias, señaló el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, luego de establecer que la inflación alcanzara en agosto su nivel más alto en 32 años, ya que se registró un aumento de 12.4 por ciento en el mes y acumulando un 124 por ciento interanual.

“Estaremos emitiendo un Informe de Inflación semanal todos los viernes”, publicó Rubinstein en la red X, al anunciar que en la primera semana de septiembre la estimación arrojó un aumento de precios de 2.1 por ciento.

El funcionario replicó una publicación de la Secretaría de Política Económica (SPE) que concluyó que “la inflación semanal fue cediendo”, tras analizar la evolución de precios de las últimas semanas.

Las estimaciones semanales de Argentina, informó Rubinstein, se realizarán “en forma totalmente independiente” del Instituto de Estadísticas Indec, que elabora el indicador mensual oficial y de referencia para la actualización de contratos y el ajuste de salarios en Argentina, el cual “seguirá con sus publicaciones habituales”. 

Ramiro Castiñera, director de la consultora Econométrica, consideró en declaraciones al portal económico Ámbito Financiero que esta decisión es “intrascendente” porque “no es una medida de política económica”. 

El primer informe semanal de la SPE concluyó que si bien el valor de 2.1 por ciento “sigue siendo muy alto, se encuentra ya bastante más en línea con valores previos a la devaluación” de agosto, cuando el gobierno cumplió el pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI) y depreció el peso un 20 por ciento frente al dólar.

La devaluación del peso se aplicó al día siguiente de las primarias presidenciales, en las que el candidato ultraliberal Javier Milei, que promete dolarizar la economía y someterla a un ajuste fiscal draconiano, fue el más votado, con 29.8 por ciento.

El ministro de Economía, Sergio Massa, también candidato presidencial oficialista para los comicios del 22 de octubre, atribuyó la aceleración inflacionaria de agosto al pedido de devaluación del FMI, que según aseguró era originalmente del 100 por ciento.

En 2018, el presidente Mauricio Macri negoció un préstamo por 44 mil millones de dólares con el FMI, renegociado por el actual gobierno de Alberto Fernández en 2022.

Ver más noticias