Home NoticiasLocales Houston reconfigura estrategia para el desalojo de campamentos de personas sin hogar

Houston reconfigura estrategia para el desalojo de campamentos de personas sin hogar

Nuevo enfoque en el desalojo de campamentos en Houston 2025

Houston redefine el desalojo de campamentos en Houston: más refugios, menos viviendas. Qué implica este cambio para la comunidad.

Desde 2018, Houston ha sido reconocida a nivel nacional por su estrategia para reducir los campamentos de personas sin hogar, enfocándose en proporcionar vivienda permanente a quienes vivían en la calle. Sin embargo, en 2025, el agotamiento de los fondos federales ha obligado a la ciudad a modificar ese enfoque, lo que está cambiando la experiencia de personas sin hogar y la manera en que se gestionan estos espacios públicos.

Uno de los casos emblemáticos es el de Kenny Lindley, de 63 años, quien vivía con su pareja en un campamento cerca de Minute Maid Park. Cuando les informaron que debían desalojar, les ofrecieron ir a un centro de navegación, donde podían permanecer con su mascota mientras se tramitaba su acceso a una vivienda permanente. Lindley aceptó, y hoy vive en ese apartamento con su pareja.

Pero esta experiencia ya no es la norma. En lugar de ofrecer directamente viviendas permanentes, las autoridades de Houston han comenzado a dirigir a muchas personas a refugios como el Houston Recovery Center, donde pueden pasar la noche. Esta decisión responde a la falta de subsidios para vivienda y de servicios de apoyo a largo plazo.

Desalojo de campamentos en Houston: del enfoque habitacional a los refugios

En noviembre de 2024, el alcalde John Whitmire presentó un nuevo plan para enfrentar la situación de desalojo de campamentos en Houston. Este incluye dos grandes cambios: ampliar el uso de refugios temporales y buscar nuevas fuentes de financiamiento para reemplazar los fondos de emergencia que llegaron tras el huracán Harvey y la pandemia.

Los refugios, sin embargo, presentan desafíos. Son más costosos que las viviendas permanentes, ya que requieren personal, comida y servicios constantes. Además, muchas personas sin hogar no califican para recibir vivienda permanente, y no todos están dispuestos a aceptar una cama en un refugio debido a las restricciones que imponen, como la separación de parejas o la prohibición de animales.

En marzo de 2024, por ejemplo, una pareja fue desalojada de un campamento en White Oak Bayou. Ella, conocida como Seven, dijo que le habría encantado obtener una vivienda, pero no recibió ninguna oferta concreta, y no quiso buscar refugios por las limitaciones que estos imponen. Junto a su pareja y su perro, simplemente se reubicaron en otro terreno cercano.


Lee también: Houston refuerza operativos viales en I-10 y Westheimer este fin de semana


Coordinación entre agencias y quejas vecinales

A medida que los recursos se reducen, las autoridades enfrentan un aumento en las quejas vecinales relacionadas con el desalojo de campamentos en Houston. El Distrito de Control de Inundaciones del Condado de Harris reportó estar “inundado” de reportes, lo que ha motivado la creación de una política específica para la limpieza de estas áreas. Muchos de los terrenos donde se ubican los campamentos están en zonas propensas a inundaciones, lo que representa riesgos tanto para quienes viven allí como para la infraestructura hidráulica de la ciudad.

La respuesta actual incluye coordinarse con la Coalición para los Sin Techo de Houston y el Departamento de Policía, quienes notifican a las personas con al menos dos semanas de antelación antes de proceder con el desalojo. Las pertenencias no retiradas son destruidas por contratistas especializados, un proceso que le cuesta al condado alrededor de $200,000 anuales.

Nuevas soluciones y perspectivas a largo plazo sobre el desalojo de campamentos en Houston

Desde noviembre, la ciudad ha cerrado tres campamentos importantes: uno en Allen’s Landing Park, otro cerca de City Hall y uno más en Chartres Street. En estos operativos, 77 de las 107 personas afectadas aceptaron ser trasladadas a refugios, centros de navegación o viviendas temporales.

Kelly Young, directora de la Coalición para los Sin Techo en Houston y el Condado de Harris, señaló que el futuro de esta estrategia depende de conseguir financiamiento sostenible. La ciudad planea abrir centros conocidos como “Hubs”, comenzando por uno en el centro, donde las personas puedan recibir atención, apoyo y recursos personalizados.

“El objetivo es llevar los servicios del centro de navegación a más puntos de la ciudad”, explicó Young. Estos hubs facilitarían intervenciones tempranas, como transporte para reunirse con familiares o asistencia temporal para evitar que la situación se prolongue.

El reto es lograr que estos espacios resulten atractivos y útiles para quienes realmente los necesitan. Kenny Lindley afirma que, si solo le hubieran ofrecido un refugio en lugar del centro de navegación, probablemente no lo habría aceptado. La libertad de entrar y salir, la posibilidad de vivir con su pareja y su perro, y el acompañamiento para obtener una vivienda marcaron la diferencia.


🗣️ Mantente informado sobre lo que está sucediendo en tu comunidad. Descubre más noticias locales en La Prensa de Houston. 

Ver más noticias