La baja en la población carcelaria en Houston permite que el condado busque traer de vuelta a reos externalizados y reducir costos millonarios este 2025.
La Oficina del Sheriff del Condado de Harris está implementando un plan para traer de regreso a los reos que han sido enviados a cárceles fuera del estado, luego de que la población carcelaria local experimentara una notable disminución en las últimas semanas. Este cambio podría significar un ahorro significativo para el condado, que en el último año destinó más de $54 millones para alojar a más de 1,200 internos en instalaciones privadas de Luisiana y Misisipi.
Población carcelaria en Houston ¿Por qué Houston externalizó a sus reos?
En los últimos años, la sobrepoblación en la cárcel del centro de Houston obligó a las autoridades a buscar alternativas para alojar a los internos. Muchos de estos reos, en su mayoría en espera de juicio, fueron trasladados a cárceles privadas fuera del estado, una medida costosa y polémica. El promedio de estancia de los internos en la cárcel del condado de Harris es de 180 días, considerablemente mayor al promedio estatal de 60 días en otras cárceles de Texas.
El sheriff Ed Gonzalez atribuye la reciente disminución de la población carcelaria en Houston a los esfuerzos de la fiscalía local, que ha acelerado la resolución de casos penales. Esto ha permitido que menos personas permanezcan por largos periodos en la cárcel, lo que a su vez abre la puerta para traer de regreso a los reos externalizados y reducir el gasto público.
Población carcelaria en Houston y el impacto financiero de la externalización
El envío de reos a otras instalaciones ha representado un gasto millonario para el condado. En 2024, se destinaron más de $54 millones para mantener a más de 1,200 internos fuera de Houston, principalmente en cárceles privadas de Luisiana y Misisipi. Esta práctica, aunque necesaria en su momento, ha sido objeto de críticas y demandas, especialmente tras incidentes como la muerte de un interno de Houston en una cárcel de Luisiana.
El regreso de los reos externalizados podría aliviar la presión financiera sobre el condado y permitir que esos recursos se redirijan a otras áreas prioritarias, como el aumento salarial para los agentes del sheriff.
Te puede interesar: Más estudiantes de HISD intentan suicidarse que el promedio nacional, revela informe
Población vulnerable dentro de la cárcel de Houston
Un dato relevante sobre la población carcelaria en Houston es que aproximadamente el 12% de los internos son personas en situación de calle, y cerca del 80% enfrenta algún tipo de trastorno de salud mental. El sheriff Gonzalez ha enfatizado que la cárcel no está diseñada para ser un refugio ni un hospital psiquiátrico, aunque en la práctica se ha convertido en el mayor centro de atención de salud mental de la región.
En 2025, más de 300 personas arrestadas por delitos menores han sido canalizadas a programas de salud mental, una estrategia que busca reducir la reincidencia y evitar la saturación de las cárceles con casos que podrían ser tratados fuera del sistema penal.
El debate por el salario de los agentes y la seguridad pública
Mientras el condado busca reducir los costos de externalización de reos, el sheriff Gonzalez ha solicitado a los comisionados que prioricen el aumento salarial para los agentes del condado. Argumenta que, sin salarios competitivos, la oficina podría perder personal calificado frente a otras agencias de la región, lo que pondría en riesgo la seguridad, especialmente en las zonas no incorporadas de Houston que dependen directamente del sheriff.
El condado de Harris cubre más de 1,700 millas cuadradas, lo que representa un reto logístico y operativo considerable para la fuerza policial local. Los comisionados, por su parte, han señalado que antes de aprobar aumentos salariales, es necesario resolver los problemas estructurales del sistema carcelario.
Población carcelaria en Houston: retos presupuestales para 2025
El debate presupuestal de este año será especialmente complejo. El sheriff Gonzalez ha sugerido revisar programas y proyectos financiados previamente con fondos federales de alivio por la pandemia, ya que muchos de esos recursos han expirado. La meta es identificar áreas esenciales y reasignar fondos para cubrir las necesidades más urgentes del sistema de justicia local.