Home NoticiasInternacionales Perú: Destituyen y arrestan al presidente Pedro Castillo

Perú: Destituyen y arrestan al presidente Pedro Castillo

Ya ese país tiene una nueva presidente que en su discurso de aceptación ha dicho que busca la unidad de todos.

by Miguel Mejía

Perú.- El Congreso planeaba iniciar un juicio político contra el presidente Pedro Castillo, para por tercera vez destituir al mandatario que asumió al poder en julio de 2021. 

Sin embargo, Castillo decidió disolver el Congreso horas antes de la votación en su contra, a lo que los legisladores actuaron más temprano y lo destituyeron para luego ser arrestado por la policía nacional.

Con 73 votos a favor, 32 en contra y seis abstenciones, el Congreso admitió el proceso y el jefe del Parlamento, José Williams Zapata, había convocado al presidente Castillo para que respondiera a supuestas faltas constitucionales en funciones.

Dina Boluarte es la nueva presidenta de Perú, la primer mujer en ese cargo en la historia de ese país.

El presidente, un exsindicalista, ya había sobrevivido a dos intentos de destitución en el Congreso. El primero el diciembre del año pasado, ocasión en que la iniciativa no llegó a ser debatida en el pleno del Congreso, y el segundo en marzo, cuando apenas reunió 55 votos. Para expulsar al mandatario, según la moción por “incapacidad moral” para gobernar, se necesitan 87 votos de los 130 parlamentarios, un número que ahora la oposición de partidos de derecha esperaba alcanzar.

La incapacidad moral permanente es una cláusula incorporada a las leyes constitucionales peruanas hace más de 180 años y “no tiene una definición objetiva”, según los expertos. En el siglo XIX significaba “locura”, pero ahora muchos la relacionan con la corrupción.

La decisión del Congreso se produjo después de que un grupo de Alto Nivel de la Organización de los Estados Americanos (OEA) recomendó una “tregua política” entre los poderes en pugna en Perú para propiciar un diálogo formal, al entregar su informe preliminar sobre la visita que realizaron al país.

Ese proceso negociador podría contar con el apoyo de “un tercero” o de una o varias “organizaciones internacionales”.

La misión de la OEA considera importante que en el marco “del diálogo nacional” se aborden los temas del racismo y la discriminación y llama a “ejercer la libertad de expresión con un sentido constructivo, responsable, imparcial.

Estas recomendaciones se analizarán en un próximo Consejo Permanente para votar una resolución sobre una “tregua de cien días”, afirmó el secretario general de la OEA, Luis Almagro, “consciente de que es el comienzo de un trabajo”.

Previamente, el ex presidente declaró que la OEA ratificó que su gobierno está bajo ataques desestabilizadores de un grupo político.

“El Grupo de Alto Nivel de la OEA ha ratificado que mi gobierno recibe ataques desestabilizadores por un grupo político que hasta hoy desconoce el voto popular y pretende vulnerarlo”, publicó en Twitter.

Agregó que mantiene el espíritu con el que comenzó su gobierno y que está expresado en las recomendaciones que ha planteado la OEA.

Por lo pronto, la vicepresidenta Dina Boluarte ya se juramentó como la nueva mandataria del Perú.

Ver más noticias